Magnesio: El Mineral Que Tu Cuerpo No Puede Ignorar

¿Qué es el magnesio?

El magnesio es un mineral esencial que tu cuerpo necesita todos los días. Está involucrado en más de 300 funciones importantes, como:

  • Darte energía
  • Ayudar a que tus músculos y nervios funcionen
  • Controlar el azúcar en la sangre
  • Mantener tu presión arterial estable
  • Fortalecer huesos y dientes

¿Qué pasa si te falta magnesio?

Muchas personas no consumen suficiente magnesio sin saberlo, y eso puede causar:

  • Cansancio constante
  • Calambres o espasmos musculares
  • Dolores de cabeza o migrañas
  • Problemas para dormir
  • Ansiedad, estrés o tristeza
  • Presión arterial alta
  • Dificultad para concentrarse

Dato: Hasta el 50% de la población podría tener deficiencia de magnesio, especialmente si comen mucha comida procesada, toman alcohol, café en exceso o viven con estrés.

¿Dónde encontrar magnesio de forma natural?

Aquí tienes alimentos fáciles de conseguir y ricos en magnesio:

Alimento Magnesio (mg) por porción
Semillas de calabaza (28 gr) 156 mg
Semillas de chía (28 gr) 111 mg
Almendras (28 gr) 80 mg
Espinacas cocidas (½ taza) 78 mg
Frijoles negros (½ taza) 60 mg
Plátano (1 mediano) 32 mg
Avena instantánea (1 paquete) 36 mg

Comer alimentos naturales, frescos y variados es la mejor forma de obtener magnesio.

¿Y qué pasa con los suplementos?

A veces, el médico puede recomendar suplementos de magnesio, pero no todos los tipos se absorben igual. Si se toma en exceso, puede causar diarrea, calambres o problemas en los riñones. Siempre es mejor consultar antes de tomarlo por tu cuenta.

¿Cómo ayuda a prevenir enfermedades?

  • Mejora el sueño y el estado de ánimo
  • Protege el corazón y controla la presión
  • Ayuda a prevenir la diabetes tipo 2
  • Puede aliviar los síntomas del síndrome premenstrual
  • Reduce la frecuencia de migrañas
  • Ayuda a mantener huesos fuertes

Recomendación diaria de magnesio

Grupo Hombres Mujeres
Adolescentes (14–18 años) 410 mg 360 mg
Adultos (19–30 años) 400 mg 310 mg
Adultos (31+ años) 420 mg 320 mg
Embarazo (19–30 años) 350 mg
Embarazo (31–50 años) 360 mg
Lactancia (19–30 años) 310 mg
Lactancia (31–50 años) 320 mg

Conclusión

El magnesio es indispensable para el funcionamiento celular, muscular, óseo y nervioso. No lo subestimes.

Muchas personas no cubren sus requerimientos diarios, por lo que es clave promover una dieta rica en alimentos integrales, vegetales y semillas.

Los suplementos deben considerarse solo cuando sea necesario y bajo supervisión profesional.


En DobleSalud te acompañamos con control médico y de nutricionista.

Reserva online en www.doblesalud.cl (sección Reserva de Horas).

Escríbenos por WhatsApp al +56 9 2641 3217.

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl.

DobleSalud – Tu salud a un solo click

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

¡Te esperamos para cuidar de ti donde estés!

Medicina del Viajero

Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que existen: descubrir nuevos paisajes, culturas, sabores y personas. Pero también implica exponerse a riesgos sanitarios que pueden arruinar tu viaje si no tomas las precauciones necesarias. Aquí es donde entra la Medicina del Viajero, un servicio preventivo que te ayuda a planificar tu viaje con salud y tranquilidad.

¿Qué es la Medicina del Viajero?

Es una rama de la salud que se encarga de evaluar, prevenir y orientar a las personas que están por emprender un viaje, especialmente a destinos internacionales o de larga estadía. Su objetivo es minimizar el riesgo de enfermedades durante el viaje y entregarte las herramientas necesarias para que disfrutes sin contratiempos.

¿Cuándo deberías consultar?

Idealmente al menos 4 semanas antes de tu viaje, para que puedas cumplir con las vacunas, exámenes o tratamientos recomendados. Es útil para todo tipo de viajeros, pero especialmente en estos casos:

  • Viajes a zonas tropicales, rurales o con bajo acceso sanitario
  • Turismo de aventura o mochileros
  • Voluntariados, viajes por trabajo o estudios
  • Personas con enfermedades crónicas o en tratamiento
  • Embarazadas o adultos mayores que van a viajar

Ventajas de la Medicina del Viajero

  1. Prevención personalizada según tu destino y condiciones de salud
  2. Actualización de vacunas obligatorias y recomendadas
  3. Indicaciones sobre alimentos, agua, clima y riesgos locales
  4. Prescripción de medicamentos preventivos (malaria, fiebre tifoidea, entre otros)
  5. Botiquín de viaje adaptado a tus necesidades
  6. Educación en autocuidados para el viaje
  7. Reducción de riesgos y tranquilidad durante tu aventura

Servicios que ofrece Doble Salud

En Doble Salud te acompañamos antes de tu viaje con una atención médica 100% centrada en ti. Nuestro equipo puede ayudarte a través de consultas en línea o a domicilio en ciudades seleccionadas.

  • Evaluación médica general del viajero
  • Revisión y planificación de vacunas
  • Prescripción de profilaxis para malaria, fiebre tifoidea y otras enfermedades
  • Exámenes preventivos de laboratorio
  • Botiquín personalizado y recomendaciones prácticas
  • Derivación a especialistas si es necesario (nutrición, endocrinología, psicología)
  • Y si ya estás viajando, conectate con nosotro vía telemedicina para cualquier consulta de última hora.

¿Estás por viajar?

¡No esperes más! Prepárate con nosotros y disfruta tu viaje con la tranquilidad de estar bien cuidado.

Reserva online en www.doblesalud.cl (sección Reserva de Horas).

Escríbenos por WhatsApp al +56 9 2641 3217.

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl 

DobleSalud – Tu salud a un solo click

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

¡Te esperamos para cuidar de ti donde estés!

Doble Salud – Tu salud a un solo click

Ketamina: una nueva alternativa cuando los tratamientos tradicionales no son suficientes

Para muchas personas que enfrentan trastornos como la depresión, la ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), la fobia social o incluso ciertos tipos de dolor crónico y trastornos alimentarios, los tratamientos tradicionales con antidepresivos han sido, durante décadas, la principal opción. Entre ellos se encuentran los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Sin embargo, estos medicamentos no siempre ofrecen el alivio esperado. En muchos casos, pueden tardar semanas o incluso meses en hacer efecto. Además, es frecuente que provoquen efectos secundarios molestos, y una vez que se inicia el tratamiento, no es posible interrumpirlo de manera repentina, lo que puede dificultar aún más su manejo a largo plazo.

La ketamina ha surgido como una alternativa diferente y prometedora, especialmente para quienes no han obtenido resultados positivos con los tratamientos convencionales. Pero es importante decirlo con claridad: la ketamina no es una cura mágica, ni funciona igual para todos. Es una opción más, pero con características únicas que la hacen destacar.

¿En qué se diferencia la ketamina de los antidepresivos tradicionales?

Rapidez en el efecto

Mientras que los antidepresivos tradicionales suelen tardar entre 4 y 6 semanas —y a veces más— en comenzar a aliviar los síntomas, la ketamina ha demostrado tener un efecto mucho más rápido. En muchas personas, puede generar una mejora perceptible en el estado de ánimo en pocas horas o dentro de los primeros días tras la administración. Esta rapidez resulta especialmente valiosa en situaciones críticas, como cuando hay presencia de ideación suicida, donde esperar semanas por un efecto terapéutico puede representar un riesgo para la vida.

Diversos estudios han mostrado que la ketamina puede reducir de forma significativa los pensamientos suicidas en un corto período, ofreciendo una ventana de alivio mientras se establecen otros tratamientos de más largo plazo. Gracias a esta acción casi inmediata, se está convirtiendo en una herramienta cada vez más reconocida en contextos clínicos donde se necesita una respuesta urgente, como hospitalizaciones por crisis graves o cuadros depresivos resistentes al tratamiento convencional.

Mecanismo de acción distinto

Los antidepresivos clásicos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), los inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina (ISRD), actúan principalmente sobre los niveles de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Estos químicos son fundamentales para regular el estado de ánimo, la motivación, el sueño y el apetito. Además, algunos de estos fármacos también interactúan con otros receptores en el cerebro, como los receptores histamínicos (relacionados con la somnolencia y el apetito) y los receptores muscarínicos de acetilcolina (involucrados en la memoria y el funcionamiento cognitivo), lo cual explica muchos de sus efectos secundarios.

La ketamina, por otro lado, actúa a través de un mecanismo completamente diferente. En lugar de enfocarse en los sistemas clásicos de serotonina o noradrenalina, la ketamina trabaja sobre el sistema del glutamato, el neurotransmisor más abundante en el cerebro. En particular, bloquea un tipo específico de receptor llamado NMDA (N-metil-D-aspartato), lo que desencadena una serie de efectos bioquímicos que estimulan la liberación de otros compuestos, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que promueven la neuroplasticidad.

Esta neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y formar nuevas conexiones— es especialmente importante en trastornos como la depresión o el trauma, donde ciertas áreas del cerebro pueden volverse rígidas o «desconectadas» por el sufrimiento emocional prolongado. La ketamina parece facilitar una especie de «reconexión» o reinicio de esos circuitos neuronales afectados, lo que puede explicar su acción rápida y su eficacia incluso en personas que no han respondido a otros tratamientos.

Posible efectividad en casos resistentes

Un porcentaje significativo de personas con trastornos depresivos no responde adecuadamente a los tratamientos convencionales con antidepresivos. Se estima que entre el 30% y el 50% de los pacientes no logra una mejoría suficiente con el primer fármaco prescrito, razón por la cual se le debe agregar un segundo antidepresivo, y aproximadamente un tercio desarrolla lo que se conoce como depresión resistente al tratamiento (DRT), es decir, una condición en la que al menos dos tratamientos diferentes, administrados en dosis adecuadas y durante un tiempo apropiado, no han producido una respuesta clínica significativa. 

Frente a esta realidad, la ketamina ha emergido como una alternativa innovadora y prometedora. Diversos estudios han demostrado que tanto la ketamina intravenosa como su forma intranasal (esketamina) pueden generar mejoras rápidas y significativas incluso en personas con depresión resistente al tratamiento. En algunos ensayos clínicos, más del 60% de los pacientes tratados con ketamina han mostrado una respuesta clínica (reducción de síntomas del 50% o más) y entre un 30% y 40% han alcanzado una remisión completa de los síntomas, muchas veces en tan solo una o dos semanas de tratamiento. 

Para quienes han probado múltiples tratamientos sin éxito, la ketamina representa más que un nuevo medicamento: ofrece una nueva esperanza, especialmente en momentos donde otras opciones ya no parecen dar resultados.

Menor dependencia del uso diario

A diferencia de los antidepresivos tradicionales, que requieren tomarse todos los días —a menudo durante meses o incluso años—, el tratamiento con ketamina no depende de una dosis diaria. En general, se administra en sesiones programadas, ya sea por vía intravenosa o intranasal, bajo supervisión médica especializada. Estas sesiones suelen comenzar con una fase intensiva (por ejemplo, dos veces por semana) y luego se van espaciando gradualmente según la respuesta del paciente.

Este enfoque reduce significativamente la carga del tratamiento cotidiano. Muchas personas que han probado distintos antidepresivos sin éxito encuentran en la ketamina no solo un alivio más rápido, sino también una experiencia menos invasiva en su vida diaria. No tener que tomar una pastilla todos los días puede representar un descanso emocional y práctico, especialmente para quienes sienten que su vida gira en torno al manejo de la enfermedad.

Duración del efecto tras las sesiones

Uno de los aspectos más esperanzadores del tratamiento con ketamina es que no se plantea como un tratamiento indefinido. En muchos casos, tras un número limitado de sesiones, los beneficios persisten durante días, semanas o incluso meses después, sin necesidad de medicación continua. Si bien la duración del efecto varía según cada persona, estudios clínicos han demostrado que una sola dosis puede generar mejoras rápidas en el estado de ánimo, la ansiedad y los pensamientos suicidas, con efectos que pueden durar de 7 a 14 días o más. En tratamientos completos, con varias sesiones acumuladas, estos efectos pueden prolongarse aún más.

Con una planificación adecuada, muchas personas solo necesitan sesiones de mantenimiento esporádicas (cada 3 meses a 1 año) para sostener los resultados, lo cual contrasta fuertemente con los tratamientos tradicionales que requieren una administración diaria sin interrupciones.

Este patrón sugiere que la ketamina no actúa simplemente como un «alivio momentáneo», sino que podría estar ayudando a reiniciar y reparar circuitos cerebrales deteriorados por la depresión o el trauma, ofreciendo así un enfoque más transformador que a un simple control de síntomas.

Ventajas con precaución

Aunque la ketamina ha demostrado ser una herramienta terapéutica valiosa, especialmente en casos de depresión resistente y crisis con ideación suicida, no está exenta de efectos secundarios ni es adecuada para todas las personas. Por eso, su uso debe realizarse siempre bajo indicaciones médicas precisas y en contextos clínicos controlados.

Durante la administración, algunas personas pueden experimentar efectos transitorios como mareos, visión borrosa, náuseas, aumento de la presión arterial o del ritmo cardíaco, y en ciertos casos, una sensación de desconexión del cuerpo o del entorno (lo que se conoce como disociación). Este último efecto puede resultar inquietante si no se prepara adecuadamente al paciente, aunque suele ser breve y reversible. En general, estos síntomas aparecen únicamente durante la sesión —en especial durante la fase de infusión o inmediatamente después— y desaparecen completamente en el transcurso de minutos a pocas horas.

Debido a estos posibles efectos, es fundamental que cada sesión se realice con monitoreo médico directo, en un ambiente tranquilo y seguro, y con personal capacitado para contener cualquier respuesta emocional intensa o inesperada.

Además, aunque los resultados pueden ser rápidos y significativos, los efectos de la ketamina no son permanentes. La mayoría de las personas necesita un plan de mantenimiento, que puede incluir infusiones de refuerzo cada cierto tiempo, psicoterapia de apoyo y un seguimiento psiquiátrico constante. La ketamina no reemplaza al acompañamiento psicológico ni a otras herramientas terapéuticas, sino que funciona mejor cuando se integra en un enfoque integral que incluya cambios emocionales, conductuales y sociales.

También hay ciertas contraindicaciones importantes: personas con antecedentes de psicosis, trastornos de consumo problemático de sustancias o ciertas condiciones médicas graves (como enfermedades cardíacas no controladas) pueden no ser candidatas ideales para este tratamiento. Por eso, antes de comenzar, es esencial realizar una evaluación médica completa.

¿Existe riesgo de abuso o adicción?

Sí, aunque el riesgo es muy bajo en contextos médicos controlados, la ketamina tiene potencial de uso indebido cuando se consume fuera del entorno terapéutico. En contextos recreativos y no supervisados, se ha utilizado como droga por sus efectos disociativos o alucinógenos, lo que puede llevar a un consumo repetido y, en algunos casos, a conductas problemáticas o abuso.

Sin embargo, cuando se administra con fines terapéuticos, en dosis controladas y bajo supervisión profesional, los estudios muestran que el riesgo de desarrollar dependencia es mínimo. Parte del protocolo clínico incluye evaluar cuidadosamente a cada paciente antes de iniciar el tratamiento, especialmente si hay antecedentes de consumo problemático de sustancias. Además, al no requerir un uso diario, la ketamina reduce la exposición constante y, por tanto, también el riesgo de habituación.

En resumen, el contexto de uso es clave: en un entorno médico, con controles adecuados, la ketamina es segura y eficaz; fuera de ese marco, puede tener riesgos importantes que deben evitarse.

Un paso más, no el único paso

La ketamina no reemplaza a la psicoterapia ni a otras formas de tratamiento, pero puede convertirse en una herramienta poderosa dentro de un enfoque integral. Su uso responsable, bien informado y en el entorno adecuado puede representar un cambio profundo para quienes han sentido que ya nada funciona.

Si tú o un ser querido están explorando nuevas alternativas, la ketamina podría ser una opción a considerar. No como una promesa vacía, sino como una posibilidad real —basada en evidencia— que merece ser explorada con seriedad y esperanza. Estamos aquí para ayudarte a descubrir si esta alternativa puede formar parte de tu camino hacia el bienestar.

Diabetes tipo 1 vs tipo 2: diferencias clave explicadas fácilmente

¿Te confunde escuchar “diabetes tipo 1” y “tipo 2”? Tranquilo, aquí te lo aclaramos en pocos minutos — con ejemplos cercanos y sin tecnicismos.

¿Qué es la diabetes en palabras simples?

Imagina que la glucosa (o “azúcar”) es la gasolina que mantiene tu cuerpo en marcha. Para que esa gasolina entre a tus células necesitas insulina, una hormona que produce el páncreas. Cuando hay diabetes, algo falla en ese proceso y la glucosa se queda circulando en la sangre.

Diabetes tipo 1:

  • Tu páncreas no produce insulina.
  • Suele presentarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
  • El tratamiento incluye insulina de por vida y educación continua para ajustar dosis, alimentación y actividad física.

Diabetes tipo 2

  • El páncreas sí fabrica insulina; al principio incluso puede producir de más, pero tu organismo no la usa bien (resistencia a la insulina).
  • Es más común a partir de los 40 años, aunque cada vez aparece antes.
  • Puede controlarse —e incluso retrasarse— con cambios de hábitos (alimentación, ejercicio, peso saludable) y, en algunos casos, medicamentos orales o insulina.

¿Cómo sé qué tipo tengo?

Un médico revisa tus síntomas, análisis de sangre y, cuando es necesario, anticuerpos específicos. Si tienes dudas, no adivines: una evaluación endocrinológica despeja mitos y traza tu plan personal.

En Doble Salud contamos con especialistas en Endocrinología listos para acompañarte en cada etapa. Agenda ahora tu consulta online y empieza a tomar el control de tu salud.

Reserva online en www.doblesalud.cl (sección Reserva de Horas).

Escríbenos por WhatsApp al +56 9 2641 3217 .

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl.

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

¡Tu salud a un solo click!

Cómo reconocer el estrés y la ansiedad — señales que tu cuerpo y tu mente envían

El cuerpo tiene muchas formas de avisarte que algo anda mal.

  • Palpitaciones o sensación de “latido fuerte”: Notas que el corazón se acelera aun sin esfuerzo físico.
  • Respiración rápida o entrecortada: Sientes que “no llenas los pulmones” o suspiras con frecuencia.
  • Tensión muscular persistente: Hombros rígidos, mandíbula apretada, dolor cervical o lumbar sin causa clara.
  • Dolores de cabeza frecuentes: Cefaleas tensionales o migrañas que aparecen especialmente al final del día.
  • Problemas digestivos: Nudo en el estómago, acidez, colon irritable o cambios en el apetito (comer de más o perderlo).
  • Fatiga constante: Despiertas cansado y la energía se agota rápido, incluso con actividades sencillas.
  • Alteraciones del sueño: Te cuesta conciliar el sueño, te despiertas varias veces o tienes pesadillas.
  • Preocupación que no se apaga: Tu mente repite escenarios negativos (“¿y si…?”) y te cuesta “desconectar”.
  • Irritabilidad y cambios bruscos de humor: Saltas fácilmente con comentarios o situaciones menores.
  • Dificultad para concentrarte: Se te escapan fechas, nombres o pierdes el hilo de lo que estabas haciendo.
  • Aislamiento social: Evitas reuniones, llamadas o planes que antes disfrutabas porque “no tienes cabeza”.
  • Conductas de escape: Consumes más café, alcohol, tabaco o pasas horas navegando sin rumbo en el celular para distraerte.
  • Sensación de inminente “peligro” o catástrofe: Aunque todo esté aparentemente bien, sientes que algo malo va a ocurrir.Si te reconoces en varias de estas señales durante la mayor parte de los días por más de dos semanas, tu cuerpo puede estar pidiendo ayuda. Háblanos:

Reserva online en www.doblesalud.cl (sección Reserva de Horas).

Escríbenos por WhatsApp al +56 9 2641 3217 .

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl.

DobleSalud – Tu salud a un solo click

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

Juntos podemos encontrar estrategias para volver al equilibrio.

Estrés Crónico y Ansiedad: Cómo Reconocer las Señales y Recuperar tu Bienestar

El enemigo silencioso que se disfraza de rutina

Hay mañanas en que el reloj suena y, antes de abrir los ojos, tu mente ya corre una maratón: pendientes del trabajo, cuentas por pagar, alarmas de noticias, redes sociales rebosantes… Ese murmullo constante es la música de fondo del estrés crónico. Durante un tiempo, nuestro cuerpo tolera la tensión; pero cuando la alarma nunca se apaga, la ansiedad aparece como invitada permanente y el organismo pasa de la alerta saludable a una hoguera que consume energía, ánimo y salud.

Del “modo supervivencia” al cansancio permanente

Cuando vivimos en “modo supervivencia”, el cerebro libera cortisol y adrenalina un día tras otro. Al principio te sientes enérgico, pero pronto llegan la fatiga, el sueño entrecortado y la irritabilidad. Tal vez notes dolores de cabeza frecuentes, malestares estomacales o la sensación de que el corazón late muy rápido sin motivo. Estos son mensajes de tu cuerpo: “¡Necesito una pausa!” Si los ignoras demasiado tiempo, pueden abrir la puerta a hipertensión, insomnio crónico o incluso depresión.

¿Por qué es tan fácil normalizar la ansiedad?

Porque el mundo aplaude la productividad desenfrenada. Llegamos a creer que dormir poco o almorzar frente al computador es señal de compromiso. Normalizar la ansiedad se vuelve peligroso cuando necesitas cada vez más café para mantenerte despierto o cuando el fin de semana ya no basta para recargar energías.

Volver a respirar: la propuesta de DobleSalud

En DobleSalud creemos que la salud mental y física van de la mano. Por eso abordamos el estrés crónico desde varios ángulos:

  • Evaluación médica integral: descartamos problemas orgánicos que puedan agravar la ansiedad, como alteraciones tiroideas u hormonales.
  • Psicoterapia centrada en técnicas de regulación emocional: nuestro equipo de salud mental te guía en ejercicios de respiración consciente, reestructuración de pensamientos y construcción de hábitos que nutren, no drenan.
  • Nutrición equilibrante: la alimentación influye en tus neurotransmisores; pequeños ajustes, como regular ingestas de azúcares simples y aumentar alimentos ricos en magnesio y omega‑3, favorecen un estado de calma sostenida.

Cada paciente es único. Tal vez necesites empezar con pequeñas pausas de respiración de un minuto varias veces al día o con aprender a decir “no” a compromisos que roban tu tranquilidad. Nuestro equipo te acompaña para que esas micro‑decisiones se vuelvan un estilo de vida.

Un ejercicio sencillo para hoy

Cierra los ojos y respira profundo contando hasta cuatro, retén el aire dos segundos y exhala en seis. Hazlo tres veces seguidas. Notarás cómo tu pulso baja y la mente se silencia un instante. Ese espacio de calma es el primer ladrillo para construir un día menos cargado.

¿Listo para serenarte?

¡Tu salud a un solo click!

📞 WhatsApp: +56926413217

📧 contacto@doblesalud.cl

🌐 Agenda tu cita en www.doblesalud.cl

📱 Síguenos: @doblesalud o @doble_salud

Tómate un respiro y permítenos acompañarte a reconectar con tu bienestar.

Dislipidemia y Colesterol Alto: Guía Amigable para Cuidar tu Corazón

La dislipidemia —popularmente conocida como “colesterol alto”— es un factor de riesgo cardiovascular tan silencioso como la hipertensión. Elevar los niveles de colesterol LDL o triglicéridos, o mantener un colesterol HDL bajo, cambia la química de tus arterias y las prepara para la aterosclerosis. En esta guía doble (médico + nutricionista) te contamos qué significa, cómo se maneja y qué puedes hacer hoy mismo para proteger tu corazón.

Perspectiva de la Nutricionista

La comida es nuestra gran aliada. No se trata de vivir a dieta, sino de aprender a elegir. Imagina tu plato como un lienzo colorido: la mitad lo ocupan verduras y frutas de temporada, un cuarto lo llenan proteínas magras (pescado, pollo sin piel, legumbres) y el espacio restante lo ocupan cereales integrales como arroz integral o quinoa. Aliña con aceite de oliva y agrega puñados de frutos secos; es tan simple como eso.

Algunas claves fáciles de recordar

Grasas amigas: palta, semillas, aceitunas y pescado azul cuidan tu colesterol.
Menos procesados: las sopas instantáneas y la bollería industrial llevan grasas trans que tapan tus arterias.
Fibra cada día: avena, porotos y manzana arrastran parte del colesterol y lo eliminan por el intestino.
Movimiento: 30 minutos de caminata rápida, baile o bicicleta suman puntos a tu colesterol “bueno”.
No hay alimento prohibido, sólo frecuencias y porciones inteligentes. Y recuerda: comer sano no significa comer aburrido.

Nutrición cardioprotectora

  • Patrón mediterráneo / DASH: Verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva, pescados grasos.
  • Grasas salud‑amigas: Sustituir saturadas y trans por mono‑ y poliinsaturadas (palta, frutos secos, semillas, aceite canola/oliva).
  • Aumentar fibra soluble y fitoesteroles: Avena, legumbres, manzana, psyllium: atrapan colesterol en el intestino.
  • Disminuir azúcares simples: Los triglicéridos se disparan con bebidas azucaradas y postres.

Plan de acción nutricional

Objetivo Acción práctica
Reducir LDL
  • 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen/día
  • ≥ 5 porciones de frutas y verduras/día
Bajar TG
  • Limita alcohol a ≤ 1 trago/día
  • Reemplaza harinas refinadas por integrales
Subir HDL
  • 150 min/sem de ejercicio aeróbico
  • Incluye pescados azules 2‑3 veces/sem

Suplementos (caso a caso)

  • Omega‑3 (EPA + DHA): Hasta 4 g/día para TG elevados.
  • Esteroles y estanoles vegetales: 2 g/día reducen LDL ≈ 10 %.

Herramientas de apoyo

  • Apps de registro nutricional.
  • Seguimiento virtual y control de peso con balanza inteligente.
  • Talleres de cocina saludable vía streaming.

Perspectiva del Médico

Seguramente has escuchado que el «colesterol alto» es peligroso, pero quizá no sabes exactamente por qué. Piensa en tus arterias como cañerías muy finas: cuando el colesterol LDL (el que llamamos “malo”) sube, se comporta como una grasa pegajosa que se va quedando en las paredes. Con el tiempo la cañería se va angostando y al corazón le cuesta más bombear. El riesgo no se siente de inmediato; es silencioso y avanza sin avisar, tal como sucede con la hipertensión. La dislipidemia nunca duele hasta que ya es tarde, pero la buena noticia es que basta un simple análisis de sangre para detectarla a tiempo y, sobre todo, existen formas muy efectivas de bajarla.

¿Qué es exactamente la dislipidemia?

  • Colesterol LDL («malo») elevado: > 130 mg/dL (o > 70 mg/dL en pacientes de alto riesgo).
  • Triglicéridos elevados: > 150 mg/dL.
  • Colesterol HDL («bueno») bajo: < 40 mg/dL en hombres, < 50 mg/dL en mujeres.

¿Por qué debería preocuparte?

  • Placa aterosclerótica: El LDL se infiltra en la pared arterial, generando inflamación y obstrucción.
  • Eventos mayores: Duplica la probabilidad de infarto agudo al miocardio y accidente cerebrovascular.
  • Efecto sinérgico: Se potencia con hipertensión, diabetes y tabaquismo.

Evaluación médica

Cuando vienes a consulta repasamos tres preguntas clave:

  1. ¿Cómo están tus números? Con el perfil lipídico completo estimamos tu nivel de riesgo.
  2. ¿Qué otros factores tienes? Hipertensión, diabetes o tabaco pueden potenciar el problema.
  3. ¿Qué camino elegimos? A veces con cambios de estilo de vida es suficiente; otras veces añadimos medicación para que tu sangre circule libremente.

Piensa en los fármacos como una “barrera química” que impide que la grasa se acumule: pequeñas pastillas que, tomadas a diario, protegen tu futuro corazón.

Tratamiento farmacológico

Estrato de riesgo Meta de LDL‑C Terapia inicial
Bajo/ moderado  <130 mg/dL Cambios de estilo de vida ± estatina moderada
Alto < 100 mg/dL Estatina alta potencia
Muy alto < 70 mg/dL Estatina alta + ezetimiba ± iPCSK9

Seguimiento

  • Perfil lipídico a las 4‑12 semanas de iniciar o ajustar dosis.
  • Monitoreo semestral/anual una vez controlado.
  • Adherencia, efectos adversos y metas personalizadas.

Cómo DobleSalud puede acompañarte

Sabemos que cambiar hábitos puede ser abrumador, por eso no estás solo:

  1. Consulta de Medicina General para tu primer control y derivación.
  2. Nutrición Clínica con planes personalizados y seguimiento virtual.
  3. Psicología si el estrés o la ansiedad sabotean tu esfuerzo.
  4. Enfermería a domicilio para tomarte muestras de sangre sin salir de casa.
  5. Kinesiología para diseñar rutinas de ejercicio seguras.
  6. Consulta de Endocrinología para manejo integral si coexisten diabetes u otras alteraciones metabólicas

Todo bajo un mismo techo virtual, porque tu salud está a un solo click.

¡Recuerda! Tu salud a un solo click: todos estos servicios pueden ser agendados online o coordinados por WhatsApp.

Reserva una consulta virtual o a domicilio:

📞 WhatsApp: +56926413217

🌐 Agenda en: www.doblesalud.cl

Síguenos en Instagram y Facebook @doble_salud para más tips.

Comparte esta guía con tu familia: cada paso que des hoy protege tu corazón de mañana.

Chequeos médicos por edad: tu hoja de ruta para vivir mejor

¡Hola! Soy tu médico de cabecera en DobleSalud y hoy quiero guiarte, paso a paso, por los controles de salud que marcan la diferencia en cada etapa de la vida. Recuerda: tu salud está a un solo click.

20 a 29 años — Construyendo la base

  • Presión arterial y frecuencia cardíaca una vez al año.
  • Perfil lipídico y glicemia cada 3-5 años (antes si tienes antecedentes).
  • IMC y composición corporal en cada control.
  • Salud mental y hábitos de sueño: conversemos sin tabúes.
  • Vacunas al día (VPH, refuerzo tétanos, hepatitis B).

Empieza temprano: los buenos hábitos consolidados ahora te protegen más adelante.

30 a 39 años — Afinando el motor

  • Todo lo anterior +
  • Colesterol y glicemia cada 3 años; anual si hay sobrepeso o historia familiar.
  • Evaluación de tiroides al menos una vez (más seguido si presentas síntomas).
  • Examen de oídos y visión cada 2-4 años.

40 a 49 años — Prevención estratégica

  • Chequeo cardiovascular completo (ECG basal, riesgo coronario).
  • Prueba de tolerancia a la glucosa o HbA1c anual si hay factores de riesgo.
  • Control de salud osteomuscular: densitometría ósea si hay antecedentes.
  • Examen prostático (PSA) para hombres a partir de los 45, antes si hay historia familiar.
  • Mamografía para mujeres cada 2 años desde los 40. (Coordinamos derivación).

50 a 64 años — Detectar temprano es ganar tiempo

  • Colonoscopía cada 10 años (o test de sangre oculta anual si se prefiere).
  • Ecografía abdominal para hígado, vesícula y riñones según indicación.
  • Evaluación de memoria y estado de ánimo: la mente también cuenta.
  • Densitometría ósea cada 2-3 años.

65+ — Calidad de vida como prioridad

  • Chequeo cardiometabólico anual.
  • Control de la vista y audición cada año.
  • Vacunas antineumocócica y refuerzo influenza.
  • Evaluación de caídas y fuerza muscular (test de Timed Up-and-Go, sarcopenia).
  • Plan de cuidados paliativos y revisión de medicación cuando corresponda.

¿Por qué son tan importantes estos controles?

  • Detección precoz — Las enfermedades crónicas avanzan en silencio; descubrirlas a tiempo evita complicaciones.
  • Seguimiento continuo — Los valores cambian con la edad; lo que era normal hace cinco años hoy merece un ajuste.
  • Plan personalizado — No existen dos personas iguales. Con tus datos, ajustamos alimentación, ejercicio y medicación.

¿Cómo te ayuda DobleSalud?

  • Consultas online o a domicilio con médicos generales, endocrinólogos, nutriólogos, psicólogos, kinesiólogos y enfermeras.
  • Planes de chequeo por edad con recordatorios automáticos y seguimiento en nuestra plataforma.
  • Interpretación de exámenes en lenguaje claro y recomendaciones accionables.
  • Acompañamiento continuo: desde el cambio de hábitos hasta cuidados paliativos, estamos contigo.

Da el primer paso hoy

📞 WhatsApp: +56 9 2641 3217
📧 Email: contacto@doblesalud.cl
🌐 Agenda online: www.doblesalud.cl
📱 Instagram/Facebook: @doble_salud

¡Tu salud a un solo click! Reserva tu chequeo y empecemos a trabajar juntos en la mejor versión de ti mismo.

Medicina General

En DobleSalud ponemos a tu disposición un servicio de Medicina General pensado para resolver desde un resfrío hasta el control de enfermedades crónicas, siempre con cercanía y profesionalismo.

¿Qué hace tu médico general en DobleSalud?

  1. Diagnóstico integral – Evaluamos tus síntomas, antecedentes y estilo de vida para ofrecer un tratamiento a tu medida.
  2. Prevención y controles periódicos – Te guiamos en chequeos de rutina y hábitos saludables.
  3. Manejo de enfermedades crónicas – Te ayudamos a mantener bajo control patologías como hipertensión o diabetes.
  4. Coordinación con especialistas – Gestionamos derivaciones y acompañamos todo tu proceso.
  5. Acompañamiento continuo – Somos tu primer contacto de salud para cualquier inquietud.

Modalidades de atención

Consulta Online

  • 40 minutos de videollamada contigo y tu médico.
  • Emisión instantánea de certificados, órdenes de exámenes, recetas electrónicas y licencias médicas cuando corresponda.

Atención a Domicilio

  • Evaluación clínica completa en tu hogar: revisión de signos vitales y examen físico.
  • Indicaciones de exámenes y recetas entregadas en el momento.
  • Apoyo de Enfermería a Domicilio disponible para procedimientos en Los Ángeles y Santiago Oriente.

¿Por qué elegir DobleSalud?

  • Comodidad total – Agenda en menos de un minuto y atiéndete sin salas de espera.
  • Horarios extendidos de lunes a viernes según disponibilidad en nuestra agenda online.
  • Profesionales de confianza – Médicos colegiados con amplia experiencia virtual y presencial.
  • Historial clínico seguro – Tu información queda protegida y disponible para todo nuestro equipo.

Agenda hoy mismo

Elige Consulta de Medicina General y reserva la modalidad que prefieras. ¡Así de fácil!

También puedes escreibirnos por WhatsApp al +56 9 2641 3217.

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl

¿Necesitas orientación rápida? Nuestro equipo responde tus mensajes en minutos y te ayuda a elegir la opción que más te convenga.

DobleSalud – Tu salud a un solo click

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

¡Hablemos de Hipertensión Arterial!

Hoy quiero contarte, de manera clara y cercana, todo lo que necesitas saber sobre la hipertensión arterial (HTA): esa “presión silenciosa” que puede golpear duro si no la frenamos a tiempo.

¿Qué es exactamente la hipertensión?

Cuando el corazón late, impulsa la sangre a través de las arterias con cierta presión. Si esa presión se mantiene por encima de 140/90 mmHg de forma sostenida, hablamos de hipertensión. Imagina tus arterias como mangueras: demasiada presión y los tubos se dañan con el tiempo.

¿Por qué debería importarte?

  • Daño silencioso: muchas veces no da síntomas, pero “trabaja” en silencio dañando corazón, cerebro, riñones y ojos.
  • Riesgo cardiovascular: duplica el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
  • Impacto global: 1 de cada 3 adultos vive con HTA… ¡quizá tú o alguien cercano!

Factores de riesgo que suman puntos a la presión

Factor Explicación rápida
Genética Si tus padres son hipertensos, ¡ojo!
Alimentación alta en sal y ultraprocesados Retienen agua y suben la presión
Tabaco Lesiona la pared arterial
Alcohol excesivo Estimula hormonas que elevan la presión
Sedentarismo El corazón trabaja más duro
Estrés crónico Acelera el pulso y la presión

¿Cómo saber tu número mágico?

  1. Toma de presión en casa con esfigmomanómetro validado (ideal: 2 mediciones mañana y noche durante 7 días).
  2. Control médico regular: al menos 1 vez al año si eres saludable, o según indicación si ya tienes HTA.
  3. Mapeo ambulatorio (Holter de presión): 24 horas para casos dudosos.

Estrategias para mantener la presión a raya

  • Dieta DASH: más vegetales, frutas, legumbres y menos sodio (máx. 2 g/día).
  • Muévete: 150 min de ejercicio aeróbico moderado a la semana.
  • Peso saludable: cada kilo de más sube la presión.
  • Limita alcohol: ≤ 2 tragos/día (hombres) o 1 (mujeres).
  • Adiós tabaco: beneficio inmediato en tus arterias.
  • Gestión del estrés: respiración, mindfulness, hobbies.
  • Medicamentos: si tu médico los indica, tómatelos (¡no los cortes por tu cuenta!).

Mitos que rompen corazones

  • “Me siento bien, así que no estoy hipertenso” → Falso: la HTA se llama “asesino silencioso” por algo. Puedes ser hipertenso y no sentir nada.
  • “Solo la sal de mesa sube la presión” → Ojo: la mayor parte del sodio viene de los procesados.
  • “Las pastillas curan para siempre” → Controlan, no curan. O sea, hay que tomarlos por siempre. Cambios de estilo de vida + fármacos = combo ganador.

¿Cómo puede ayudarte DobleSalud en la lucha contra la hipertensión?

En DobleSalud unimos fuerzas para que tu presión se mantenga en números seguros, todo desde la comodidad de tu casa o mediante telemedicina. Cada servicio aporta un ladrillo en la construcción de tu bienestar:

  • Medicina General, para el control periódico, ajuste de fármacos y educación continua.
  • Endocrinología, para manejo de comorbilidades como diabetes o dislipidemias que potencian la HTA.
  • Nutrición Clínica, para planes de alimentación low-sodium y enfoque DASH personalizados.
  • Kinesiología, para rutinas de ejercicio seguro que mejoran tu capacidad cardiovascular.
  • Psicología, para técnicas para modular el estrés, la ansiedad y mejorar la adherencia.
  • Enfermería, para toma de presión a domicilio, curación de heridas y seguimiento de tratamientos.

Tu próximo paso

Revisa tu presión esta semana y pide tu hora. Si necesitas orientación personalizada:

¡Tu salud a un solo click!
📞 WhatsApp: +56 9 2641 3217
📧 contacto@doblesalud.cl
🌐 Agenda tu cita en www.doblesalud.cl
📱 Síguenos: @doble_salud

Comparte este post con ese amigo que siempre “anda apurado” y nunca se toma la presión. ¡Cuidémonos juntos!