Diabetes tipo 1 vs tipo 2: diferencias clave explicadas fácilmente

¿Te confunde escuchar “diabetes tipo 1” y “tipo 2”? Tranquilo, aquí te lo aclaramos en pocos minutos — con ejemplos cercanos y sin tecnicismos.

¿Qué es la diabetes en palabras simples?

Imagina que la glucosa (o “azúcar”) es la gasolina que mantiene tu cuerpo en marcha. Para que esa gasolina entre a tus células necesitas insulina, una hormona que produce el páncreas. Cuando hay diabetes, algo falla en ese proceso y la glucosa se queda circulando en la sangre.

Diabetes tipo 1:

  • Tu páncreas no produce insulina.
  • Suele presentarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes.
  • El tratamiento incluye insulina de por vida y educación continua para ajustar dosis, alimentación y actividad física.

Diabetes tipo 2

  • El páncreas sí fabrica insulina; al principio incluso puede producir de más, pero tu organismo no la usa bien (resistencia a la insulina).
  • Es más común a partir de los 40 años, aunque cada vez aparece antes.
  • Puede controlarse —e incluso retrasarse— con cambios de hábitos (alimentación, ejercicio, peso saludable) y, en algunos casos, medicamentos orales o insulina.

¿Cómo sé qué tipo tengo?

Un médico revisa tus síntomas, análisis de sangre y, cuando es necesario, anticuerpos específicos. Si tienes dudas, no adivines: una evaluación endocrinológica despeja mitos y traza tu plan personal.

En Doble Salud contamos con especialistas en Endocrinología listos para acompañarte en cada etapa. Agenda ahora tu consulta online y empieza a tomar el control de tu salud.

Reserva online en www.doblesalud.cl (sección Reserva de Horas).

Escríbenos por WhatsApp al +56 9 2641 3217 .

O envíanos un correo a contacto@doblesalud.cl.

Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

¡Tu salud a un solo click!

Dislipidemia y Colesterol Alto: Guía Amigable para Cuidar tu Corazón

La dislipidemia —popularmente conocida como “colesterol alto”— es un factor de riesgo cardiovascular tan silencioso como la hipertensión. Elevar los niveles de colesterol LDL o triglicéridos, o mantener un colesterol HDL bajo, cambia la química de tus arterias y las prepara para la aterosclerosis. En esta guía doble (médico + nutricionista) te contamos qué significa, cómo se maneja y qué puedes hacer hoy mismo para proteger tu corazón.

Perspectiva de la Nutricionista

La comida es nuestra gran aliada. No se trata de vivir a dieta, sino de aprender a elegir. Imagina tu plato como un lienzo colorido: la mitad lo ocupan verduras y frutas de temporada, un cuarto lo llenan proteínas magras (pescado, pollo sin piel, legumbres) y el espacio restante lo ocupan cereales integrales como arroz integral o quinoa. Aliña con aceite de oliva y agrega puñados de frutos secos; es tan simple como eso.

Algunas claves fáciles de recordar

Grasas amigas: palta, semillas, aceitunas y pescado azul cuidan tu colesterol.
Menos procesados: las sopas instantáneas y la bollería industrial llevan grasas trans que tapan tus arterias.
Fibra cada día: avena, porotos y manzana arrastran parte del colesterol y lo eliminan por el intestino.
Movimiento: 30 minutos de caminata rápida, baile o bicicleta suman puntos a tu colesterol “bueno”.
No hay alimento prohibido, sólo frecuencias y porciones inteligentes. Y recuerda: comer sano no significa comer aburrido.

Nutrición cardioprotectora

  • Patrón mediterráneo / DASH: Verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva, pescados grasos.
  • Grasas salud‑amigas: Sustituir saturadas y trans por mono‑ y poliinsaturadas (palta, frutos secos, semillas, aceite canola/oliva).
  • Aumentar fibra soluble y fitoesteroles: Avena, legumbres, manzana, psyllium: atrapan colesterol en el intestino.
  • Disminuir azúcares simples: Los triglicéridos se disparan con bebidas azucaradas y postres.

Plan de acción nutricional

Objetivo Acción práctica
Reducir LDL
  • 2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen/día
  • ≥ 5 porciones de frutas y verduras/día
Bajar TG
  • Limita alcohol a ≤ 1 trago/día
  • Reemplaza harinas refinadas por integrales
Subir HDL
  • 150 min/sem de ejercicio aeróbico
  • Incluye pescados azules 2‑3 veces/sem

Suplementos (caso a caso)

  • Omega‑3 (EPA + DHA): Hasta 4 g/día para TG elevados.
  • Esteroles y estanoles vegetales: 2 g/día reducen LDL ≈ 10 %.

Herramientas de apoyo

  • Apps de registro nutricional.
  • Seguimiento virtual y control de peso con balanza inteligente.
  • Talleres de cocina saludable vía streaming.

Perspectiva del Médico

Seguramente has escuchado que el «colesterol alto» es peligroso, pero quizá no sabes exactamente por qué. Piensa en tus arterias como cañerías muy finas: cuando el colesterol LDL (el que llamamos “malo”) sube, se comporta como una grasa pegajosa que se va quedando en las paredes. Con el tiempo la cañería se va angostando y al corazón le cuesta más bombear. El riesgo no se siente de inmediato; es silencioso y avanza sin avisar, tal como sucede con la hipertensión. La dislipidemia nunca duele hasta que ya es tarde, pero la buena noticia es que basta un simple análisis de sangre para detectarla a tiempo y, sobre todo, existen formas muy efectivas de bajarla.

¿Qué es exactamente la dislipidemia?

  • Colesterol LDL («malo») elevado: > 130 mg/dL (o > 70 mg/dL en pacientes de alto riesgo).
  • Triglicéridos elevados: > 150 mg/dL.
  • Colesterol HDL («bueno») bajo: < 40 mg/dL en hombres, < 50 mg/dL en mujeres.

¿Por qué debería preocuparte?

  • Placa aterosclerótica: El LDL se infiltra en la pared arterial, generando inflamación y obstrucción.
  • Eventos mayores: Duplica la probabilidad de infarto agudo al miocardio y accidente cerebrovascular.
  • Efecto sinérgico: Se potencia con hipertensión, diabetes y tabaquismo.

Evaluación médica

Cuando vienes a consulta repasamos tres preguntas clave:

  1. ¿Cómo están tus números? Con el perfil lipídico completo estimamos tu nivel de riesgo.
  2. ¿Qué otros factores tienes? Hipertensión, diabetes o tabaco pueden potenciar el problema.
  3. ¿Qué camino elegimos? A veces con cambios de estilo de vida es suficiente; otras veces añadimos medicación para que tu sangre circule libremente.

Piensa en los fármacos como una “barrera química” que impide que la grasa se acumule: pequeñas pastillas que, tomadas a diario, protegen tu futuro corazón.

Tratamiento farmacológico

Estrato de riesgo Meta de LDL‑C Terapia inicial
Bajo/ moderado  <130 mg/dL Cambios de estilo de vida ± estatina moderada
Alto < 100 mg/dL Estatina alta potencia
Muy alto < 70 mg/dL Estatina alta + ezetimiba ± iPCSK9

Seguimiento

  • Perfil lipídico a las 4‑12 semanas de iniciar o ajustar dosis.
  • Monitoreo semestral/anual una vez controlado.
  • Adherencia, efectos adversos y metas personalizadas.

Cómo DobleSalud puede acompañarte

Sabemos que cambiar hábitos puede ser abrumador, por eso no estás solo:

  1. Consulta de Medicina General para tu primer control y derivación.
  2. Nutrición Clínica con planes personalizados y seguimiento virtual.
  3. Psicología si el estrés o la ansiedad sabotean tu esfuerzo.
  4. Enfermería a domicilio para tomarte muestras de sangre sin salir de casa.
  5. Kinesiología para diseñar rutinas de ejercicio seguras.
  6. Consulta de Endocrinología para manejo integral si coexisten diabetes u otras alteraciones metabólicas

Todo bajo un mismo techo virtual, porque tu salud está a un solo click.

¡Recuerda! Tu salud a un solo click: todos estos servicios pueden ser agendados online o coordinados por WhatsApp.

Reserva una consulta virtual o a domicilio:

📞 WhatsApp: +56926413217

🌐 Agenda en: www.doblesalud.cl

Síguenos en Instagram y Facebook @doble_salud para más tips.

Comparte esta guía con tu familia: cada paso que des hoy protege tu corazón de mañana.

¡Hablemos de Hipertensión Arterial!

Hoy quiero contarte, de manera clara y cercana, todo lo que necesitas saber sobre la hipertensión arterial (HTA): esa “presión silenciosa” que puede golpear duro si no la frenamos a tiempo.

¿Qué es exactamente la hipertensión?

Cuando el corazón late, impulsa la sangre a través de las arterias con cierta presión. Si esa presión se mantiene por encima de 140/90 mmHg de forma sostenida, hablamos de hipertensión. Imagina tus arterias como mangueras: demasiada presión y los tubos se dañan con el tiempo.

¿Por qué debería importarte?

  • Daño silencioso: muchas veces no da síntomas, pero “trabaja” en silencio dañando corazón, cerebro, riñones y ojos.
  • Riesgo cardiovascular: duplica el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
  • Impacto global: 1 de cada 3 adultos vive con HTA… ¡quizá tú o alguien cercano!

Factores de riesgo que suman puntos a la presión

Factor Explicación rápida
Genética Si tus padres son hipertensos, ¡ojo!
Alimentación alta en sal y ultraprocesados Retienen agua y suben la presión
Tabaco Lesiona la pared arterial
Alcohol excesivo Estimula hormonas que elevan la presión
Sedentarismo El corazón trabaja más duro
Estrés crónico Acelera el pulso y la presión

¿Cómo saber tu número mágico?

  1. Toma de presión en casa con esfigmomanómetro validado (ideal: 2 mediciones mañana y noche durante 7 días).
  2. Control médico regular: al menos 1 vez al año si eres saludable, o según indicación si ya tienes HTA.
  3. Mapeo ambulatorio (Holter de presión): 24 horas para casos dudosos.

Estrategias para mantener la presión a raya

  • Dieta DASH: más vegetales, frutas, legumbres y menos sodio (máx. 2 g/día).
  • Muévete: 150 min de ejercicio aeróbico moderado a la semana.
  • Peso saludable: cada kilo de más sube la presión.
  • Limita alcohol: ≤ 2 tragos/día (hombres) o 1 (mujeres).
  • Adiós tabaco: beneficio inmediato en tus arterias.
  • Gestión del estrés: respiración, mindfulness, hobbies.
  • Medicamentos: si tu médico los indica, tómatelos (¡no los cortes por tu cuenta!).

Mitos que rompen corazones

  • “Me siento bien, así que no estoy hipertenso” → Falso: la HTA se llama “asesino silencioso” por algo. Puedes ser hipertenso y no sentir nada.
  • “Solo la sal de mesa sube la presión” → Ojo: la mayor parte del sodio viene de los procesados.
  • “Las pastillas curan para siempre” → Controlan, no curan. O sea, hay que tomarlos por siempre. Cambios de estilo de vida + fármacos = combo ganador.

¿Cómo puede ayudarte DobleSalud en la lucha contra la hipertensión?

En DobleSalud unimos fuerzas para que tu presión se mantenga en números seguros, todo desde la comodidad de tu casa o mediante telemedicina. Cada servicio aporta un ladrillo en la construcción de tu bienestar:

  • Medicina General, para el control periódico, ajuste de fármacos y educación continua.
  • Endocrinología, para manejo de comorbilidades como diabetes o dislipidemias que potencian la HTA.
  • Nutrición Clínica, para planes de alimentación low-sodium y enfoque DASH personalizados.
  • Kinesiología, para rutinas de ejercicio seguro que mejoran tu capacidad cardiovascular.
  • Psicología, para técnicas para modular el estrés, la ansiedad y mejorar la adherencia.
  • Enfermería, para toma de presión a domicilio, curación de heridas y seguimiento de tratamientos.

Tu próximo paso

Revisa tu presión esta semana y pide tu hora. Si necesitas orientación personalizada:

¡Tu salud a un solo click!
📞 WhatsApp: +56 9 2641 3217
📧 contacto@doblesalud.cl
🌐 Agenda tu cita en www.doblesalud.cl
📱 Síguenos: @doble_salud

Comparte este post con ese amigo que siempre “anda apurado” y nunca se toma la presión. ¡Cuidémonos juntos!

Diabetes Mellitus: lo que necesitas saber para cuidar tu salud

¡Hola! Soy tu endocrinólogo de confianza y hoy quiero ayudarte a entender, de forma clara y cercana, qué es la Diabetes Mellitus (DM), por qué ocurre y, sobre todo, qué puedes hacer desde ya para vivir mejor si tienes esta condición o deseas prevenirla.

¿Qué es la Diabetes Mellitus?

La diabetes es una enfermedad crónica en la que tu organismo no produce insulina suficiente o no puede utilizarla de manera adecuada. La insulina es la “llave” que permite que la glucosa entre en las células para producir energía. Cuando falta o no funciona bien, la glucosa se acumula en la sangre y causa hiperglicemia.

Principales tipos

  • Diabetes tipo 1: tu páncreas deja de producir insulina (suele aparecer en niños, adolescentes y adultos jóvenes).
  • Diabetes tipo 2: tu cuerpo todavía produce insulina, pero no la usa correctamente (resistencia a la insulina). Representa más del 90 % de los casos y está muy ligada al sobrepeso, la obesidad y la vida sedentaria.
  • Diabetes gestacional: aparece durante el embarazo y, en la mayoría de los casos, desaparece tras el parto, aunque eleva el riesgo de DM 2 en el futuro.

¿Cómo puedo reconocerla?

Presta atención a estos síntomas frecuentes:

  • Sed y hambre excesivas
  • Orinar con mucha frecuencia, incluso de noche
  • Cansancio constante
  • Visión borrosa
  • Pérdida de peso sin explicación
  • Infecciones repetidas en piel, encías o vías urinarias

Importante: en la DM 2 los síntomas suelen ser sutiles. Muchas personas se enteran en un examen de rutina. Por eso son claves los chequeos periódicos.

Factores de riesgo que podemos modificar

  • Sobrepeso/obesidad (índice de masa corporal ≥ 25)
  • Circunferencia de cintura elevada (≥ 88 cm en mujeres, ≥ 102 cm en hombres)
  • Vida sedentaria (menos de 150 min de actividad física moderada a la semana)
  • Alimentación alta en azúcares simples y grasas saturadas
  • Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol
  • Estrés crónico y malos hábitos de sueño

Complicaciones (cuando la glucosa se descontrola)

  • Daño nervioso (neuropatía) con hormigueo o dolor en pies y manos
  • Problemas de visión (retinopatía) y riesgo de ceguera
  • Enfermedad renal (nefropatía)
  • Enfermedad cardiovascular (infarto, ACV)
  • Úlceras en pies que pueden llevar a amputaciones

La buena noticia es que un adecuado control glicémico reduce drásticamente estos riesgos.

Cinco pilares para manejar (o prevenir) la diabetes

  1. Alimentación balanceada
    • Prefiere verduras, frutas frescas, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
    • Limita bebidas azucaradas, harinas refinadas y frituras.
    • Ajusta porciones y reparte tus comidas (3 principales + 2 colaciones saludables).
  2. Actividad física regular
    • Al menos 150 min/semana de ejercicio aeróbico (caminar rápido, bicicleta, nadar).
    • Añade 2 días de entrenamiento de fuerza.
    • Muévete cada 30–60 min si pasas mucho tiempo sentado.
  3. Control médico y exámenes
    • Hemoglobina A1c cada 3–6 meses.
    • Perfil lipídico, función renal, examen de fondo de ojo y pies al menos 1 vez/año.
    • Ajuste individual de medicamentos o insulina.
  4. Educación y autocuidado
    • Aprende a medir tu glicemia en casa.
    • Reconoce síntomas de hipoglucemia (temblor, sudor frío, confusión) y cómo actuar.
    • Mantén un plan de acción por escrito con tu equipo de salud.
  5. Bienestar emocional
    • El estrés, la depresión o la ansiedad pueden alterar la glucosa.
    • Practica técnicas de relajación, duerme 7–9 h y busca apoyo psicológico cuando lo necesites.

¿Cuándo consultar de inmediato?

  • Glucosa sérica persistente por encima de 250 mg/dL.
  • Síntomas de cetoacidosis (dolor abdominal, respiración rápida, aliento afrutado).
  • Visión borrosa repentina, dolor torácico o entumecimiento en extremidades.

No dudes en pedir ayuda; un tratamiento oportuno puede salvarte la vida.

¿Cómo te apoya Doble Salud?

En nuestro centro puedes agendar:

  • Medicina General, para chequeos integrales, control de enfermedades crónicas y orientación inicial.
  • Endocrinología para diagnóstico y ajuste de tratamiento.
  • Nutrición clínica con planes de alimentación personalizados.
  • Enfermería para toma de muestras a domicilio, educación en insulinoterapia y cuidado de pie diabético.
  • Psicología para fortalecer tu bienestar emocional.

Recuerda que las atenciones a domicilio son solo en ciudades seleccionadas.


¡Tu salud a un solo click!

📞 WhatsApp: +56 9 2641 3217
📧 contacto@doblesalud.cl
🌐 Agenda en: www.doblesalud.cl
📱 Síguenos en Instagram y Facebook: @doble_salud

Tu camino hacia un buen control de la diabetes empieza hoy. ¡Estamos juntos en esto!